Preservación

AMACC 

Una de las funciones de la Academia es preservar los archivos con valor histórico del cine mexicano, por ello se ha establecido una colaboración entre la Academia y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a fin de restaurar y presentar al público los materiales restaurados.
 
Estos valiosos materiales fílmicos serán custodiados en bóvedas especiales de Filmoteca UNAM, lo que permitirá la preservación, por muchos años más, de este trascendental legado histórico – visual de nuestro país, para el estudio y disfrute del público actual y de las futuras generaciones.
 

Restauración de la película La mujer del puerto (México, 1933)
La mujer del puerto, obra filmada por el director ruso Arcady Boytler, establecido en México a finales de los años 20, que cuenta con la actuación de Andrea Palma, quien logra tal dramatismo y fuerza expresiva, considerada la primer gran actuación en un filme sonoro mexicano. La mujer del puerto es la historia de una joven provinciana que se dedica a la prostitución, después de haber sido seducida y abandonada por su amante, y que se enamora de un marinero que trágicamente resulta ser su hermano, lo que la lleva al suicidio.
 
Uno de los pocos negativos de cámara del primer cine sonoro mexicano que aún se conservan íntegros es el de La mujer del puerto, importante no solo por su antigüedad sino por sus valores cinematográficos intrínsecos, cuyos derechos para exhibición cinematográfica pertenecen a la UNAM desde los años 80. A casi un siglo de su realización, su restauración era urgente debido a que sus imágenes y sonido están impresas en nitrato de celulosa.
 
La restauración consistió en digitalizar su pista de sonido óptico, se borraron parásitos que se habían añadido a la pista por el uso y el paso del tiempo a la modulación de la pista óptica, así como nivelación y ampliación del volumen. Se imprimió una nueva pista óptica de 35 mm del sonido restaurado para lograr una copia maestra en película de 35 mm, poliéster, que garantiza la duración de este filme, por lo menos 100 años más.
 
La AMACC y la Filmoteca de la UNAM dieron a conocer la restauración de esta película en una función de gala el día 31 de enero de 2014, presentada por Guadalupe Ferrer y Blanca Guerra.
 

Ficha técnica “La mujer del puerto”

 

Director: Arcady Boytler.
Co-dirección técnica: Raphael J. Sevilla.
Asistente: Ricardo Beltri
Año: 1933
Fecha de Estreno: 14-II- 34
País: México
Producción: Servando C. de la Garza-Eurindia Films
Lugar de Estreno: Cine Regis
Tipo de Producción: Industrial
Guión: Antonio Guzmán Aguilera Guz Águila, Raphael J. Sevilla, Carlos Nájera s/cuentos: “Le port”, de Guy de Mauppasant, “Natacha”, de León Tolstoi.
Diálogos: Antonio Guzmán Aguilera Guz Águila, Carlos Nájera
Fotografía: Alex Phillips
Efectos especiales: Salvador Pruneda
Música: Max Urbán
Canciones: Manuel Esperón.
Letra de la canción Vendo placer de Ricardo López Méndez, cantada por Lina Boytler.
Edición: José Marino
Duración: 76 minutos
Intérpretes: Andrea Palma, Domingo Soler, Joaquín Busquets, Arturo Manrique Panseco, Jorge
Treviño Panqué, Francisco Zárraga, Roberto Cantú Robert, Consuelo Segarra, Luisa Obregón, Elisa
Soler, Fabio Acevedo, Antonio Polo, Lina Boytler, Angel T. Sala, Conchita Gentil Arcos, Julieta
Palavicini, Stella Inda, Saúl Zamora, Victoria Blanco, Esther Fernández, Salvador Lozano
Rodaje: 24 Noviembre 1933
Estudios: México Films
Escenografía: Fernando A. Rivero

 

Restauración de la película El tren fantasma (México, 1926)
Esta película de la época silente del cine mexicano cuenta la historia de una rivalidad amorosa y las fechorías cometidas por unos salteadores de trenes, quienes asolan la región. Para la realización de esta película, el director Gabriel García Moreno logra obtener una concesión por parte de Ferrocarriles Nacionales, para filmar en el recién inaugurado tren eléctrico que iba desde Esperanza, Puebla, por las Cumbres de Maltrata, hasta Orizaba, Veracruz.
 
Además de los hermosos paisajes que la película muestra durante el recorrido del ferrocarril “El Mexicano” por aquella región, el filme muestra escenas documentales de la plaza de toros de Orizaba y una breve faena del torero Juan Silveti. En las escenas de acción, García Moreno demuestra un buen manejo del lenguaje cinematográfico, similar al de las películas estadounidenses del momento.
 
Restauración
 
Al declararse en quiebra el Centro Cultural Cinematográfico, Gabriel García Moreno dejó las películas “El tren fantasma”, y “El puño de hierro” en manos del tesorero de la empresa, William Mayer, quien tuvo el cuidado de conservarlas. A finales de la década de los años sesenta, sus familiares las entregan al historiador Aurelio de los Reyes, quien las deposita en la Filmoteca de la UNAM.
 
Al revisar el material depositado, cinco rollos con soporte de nitrato de celulosa, se detectó, a través de la sinopsis, que las cintas de “El tren fantasma” tenían una secuencia perdida. El señor Lozano Mayer recuerda que su papá una vez intentó exhibir en casa la película, pero ésta se incendió, incidente que pudo haber causado la pérdida del material faltante. Para la restauración de la secuencia perdida se insertaron imágenes tomadas de stills provenientes del Archivo General de la Nación (AGN), del archivo de Marcela Luna Villatoro, y fotogramas de la misma película, que permiten ilustrar, en la medida de lo posible, el fragmento extraviado.
 
Los interludios originales y los créditos de inicio de la película tampoco existen; los que se presentan fueron elaborados a partir de la sinopsis argumental depositada en el AGN. Para el título de la película y los créditos del director y el fotógrafo se diseñó una tipografía semejante a la utilizada en la publicidad original de la película.
 
La AMACC y la Filmoteca de la UNAM dieron a conocer la restauración de esta película en una función de gala el día 24 de marzo de 2015, musicalizada en vivo por el Ensamble Cine Mudo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
 

Ficha técnica “El tren fantasma”

Director: Gabriel García Moreno
Producción: Centro Cultural Cinematográfico
Fotografía: Manuel Carrillo
Laboratorio: José A. Ramírez
Intérpretes: Carlos Villatoro, Clarita Ibáñez, Manuel de los Ríos, Tomás del Bosque, Rafael Araiza, Angelita Ibáñez, Guillermo Pacheco, Manuel Oropeza, Carlos Sánchez A., Enrique Rivadeneyra, Neto Rodríguez Pasquel.
 

Ficha de restauración

 
Restauración editorial: Esperanza Vázquez
Edición: Manuel Rodríguez
Asistencia Técnica: Antonio Valencia
Laboratorio: José A. Ramírez
Traducción: Angie Bua Gillstrap y Martín Soto
Coordinador de la restauración: Francisco Gaytán Fernández

 

 
Restauración de la película El puño de hierro (México, 1927)
El puño de hierro, tercer y último largometraje del director Gabriel García Moreno en que se aborda de manera abierta y desenfadada el tema de la adicción a las drogas heróicas, combinando aventuras de bandidos encapuchados, un niño detective y el sórdido ambiente de un antro de consumo de heroína.
 
García Moreno, filma en 1925 su primer y fallido largometraje titulado El Buitre sobre un tema de abigeato y aventuras con locaciones en la ciudad de México y en una hacienda cercana a Toluca. Según una información en el Archivo General de la Nación, El Buitre fue una película fallida. La revisó un inspector de Gobernación porque García Moreno pretendía exportarla. El dictamen fue negativo por imágenes fuera de foco. García Moreno modificó ligeramente el argumento; el inspector tuvo el tino de hacer una sinopsis del argumento, muy similar al de El Puño de Hierro; en esta película sobrevivieron los problemas porque una de las primeras versiones mantenía las escenas fuera de foco, suprimidas en esta tercera y última versión. Las escenas seguramente corresponden a secuencias filmadas en el estado de México, convertidas por la edición en escenas filmadas en los alrededores de Orizaba.
 
Con empresarios orizabeños, García Moreno planeó la creación de una compañía productora de películas cinematográficas, el Centro Cultural Cinematográfico, que se estableció en la ciudad de Orizaba. La empresa contaba con un estudio cinematográfico y un laboratorio para revelado.
 
La difícil situación económica que se vivía en el Estado de Veracruz probablemente terminó con las expectativas de la compañía cinematográfica y para el mes de noviembre, cerraba definitivamente sus puertas.
 
Al quebrar la empresa que produjo esas películas, el Centro Cultural Cinematográfico, dirigida por el propio García Moreno, dejó las películas en manos de quien fungía como el tesorero de la empresa, William Mayer. La familia Mayer se mudó de Orizaba a la ciudad de México y conservó las latas de las películas, quizá serían sesenta y cuatro rollos. Y fue gracias a la audacia de un joven de 15 años, que las películas se salvaron de ser convertidas en pegamento para los sobres de la correspondencia, al esconderlas por algunos años entre los estantes de la empresa. Con el tiempo este joven se convertiría en el historiador Aurelio de los Reyes (premio Jean Mitry 2013), quien finalmente las depositó en la Filmoteca de la UNAM.
 
Parte de su obra estaba destinada para conservarse al tener la fortuna de ser resguardada por personas conscientes del valor histórico que representaban y el proceso de preservación y esta restauración de la película El puño de hierro, hecha por la Filmoteca de la UNAM es la muestra de ello.
 
La AMACC y la Filmoteca de la UNAM dieron a conocer la restauración de esta película en una función de gala el día 8 de noviembre de 2016, musicalizada en vivo por el Ensamble Cine Mudo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
 

Director: Gabriel García Moreno
Fotografía: Manuel Carrillo y Juan D. Vasallo
Intérpretes: Octavio Valencia (Carlos Hernán), Hortensia Valencia (Laura), Manolo de los Ríos (Dr. Anselmo Ortiz / El Tieso), Carlos Villatoro (Antonio / El Murciélago), Lupe Bonilla (Esther / Elsa), Manuel Carrillo (Perico), niño Guillermo Pacheco (Juanito), Ignacio Ojeda (El Buitre), Rafael Ojeda, R. Galaviz, Manuel Oropeza.
Fecha de Estreno: Marzo-mayo 1927 en Orizaba, Ver. 21 de mayo de 1927
Formato: 35mm
Duración: 1hr. 42 mins.
Coordinación Restauración Digital: Cineasta Albino Álvarez G.
Estudio: Fixafilm, Polonia

 
 
Restauración de la película La barraca (México, 1945)
La película narra las peripecias de una familia campesina española de finales del siglo XIX para sacar adelante su trabajo con la oposición y el odio del resto de los habitantes de la aldea.
 
Dirigida por Roberto Gavaldón, fue la primer película ganadora del Ariel a Mejor Película.
 
Actualmente el negativo se encuentra resguardado en las bóvedas de nitrato de la Filmoteca de la UNAM.
 
Los rollos de imagen presentaban puntos blancos y negros, manchas, flicker, scratch, ponchaduras, pegaduras, cuadros negros y rallas de peine como principales defectos. Todos estos defectos fueron tratados para reducirlos en su mayoría con software.
 
Otros aspectos que se mejoraron fueron la estabilización en la imagen, se ajustó el grano, se reencuadró y se realizó un ajuste de contraste, para resaltar detalles en imagen.
 
El equipo responsable de la Filmoteca de la UNAM que realizó esta restauración son: en la
Coordinación de restauración digital, el cineasta Albino Álvarez G., la imagen a cargo de Pamela
Paván y el sonido a cargo de José Antonio Hernández.
 
La AMACC y la Filmoteca de la UNAM dieron a conocer la restauración de esta película en una función de gala el día 4 de diciembre de 2017, en la Cineteca Nacional.
 

Ficha técnica de “La Barraca”

 
Producción: Inter-América Films, S.A.
Productor: Alfonso Sánchez Tello
Jefes de producción: Antonio Guerrero Tello y Jorge Cardeña
Dirección: Roberto Gavaldón
Adaptación: Libertad Blasco Ibáñez y Paulino Masip, sobre la novela La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez
Diálogos: Abel Velilla Sarasola
Guion cinematográfico: Tito Davison
Fotografía: Víctor Herrera
Escenografía: Vicente Petit
Ayudante de escenografía: Francisco Marco Chillet
Vestuario: Maritza
Dirección musical: Félix Baltasar Samper
Asesor folklórico musical: Francisco Gil
Bailables: Emilia Díaz
Ingeniero de sonido: Eduardo Fernández
Equipo de sonido: Western Electric
Grabación musical: Ing. Bernardo J. Kroger
Edición: Carlos Savage
Efectos especiales: Max de Vega (Servicio Cinematográfico, S.A.)
Asistente de dirección: Ignacio Villarreal
Fotografía fija: Ricardo Razetti
Staff: Reforma
Estudios y laboratorios: Azteca
Intérpretes: Domingo Soler (Batiste Borrull), Anita Blanch (Teresa), Amparo Morillo (Roseta), José Baviera
(Pimentó), Luana Alcañiz (Pepeta), Manolo Fábregas (Tonet), Narciso Busquets (Batiste), Manolo Noriega
(Tío Tomba), Rafael Icardo (Pascual Guillot, el tío Barret), José Morcillo (Don Joaquín), Conchita Carracedo
(Sobrina de Pimentó), Joaquín Roche, Jr. (Pascualet), Daniel Pastor (Nicolás), David Behar (Ramón), Carlos
Villarías (Tabernero), Jorge Mondragón (Huertano), Marichú Labra (Rosario), Felipe Montoya (Don
Salvador), María Calvo (Doña Manuela), Micaela Castejón (Esposa del tío Barret), Raúl Lechuga (Huertano),
Paco Martínez (Médico), Rosa María Montes (Hija del tío Barret), Luis Mussot (Cura), Hernán Vera
(Huertano)
Estudios Azteca
Inicio de la filmación: 26 de octubre de 1944
Fecha de estreno: 27 de julio de 1945, Cine Chapultepec

 

 
Restauración de la película Tepeyac (México, 1917)
La historia de este film es una ficción, pero como en mucho del cine mexicano hay una natural tendencia a la documentación de lo cotidiano y Tepeyac da muestra de ello, no sólo por el tema de las apariciones de la virgen Guadalupana, también por las escenas que nos regala de las celebraciones del 12 de diciembre, por la vista de la cotidianidad en las calles cuando las noticias funestas del hundimiento del vapor “La Champagne” son anunciadas por el periódico El Nacional.
 
Sumado a esto, Tepeyac es una cinta que tiene como base el texto de Ignacio Manuel Altamirano, notable escritor liberal mexicano, La fiesta de Guadalupe, de la que se retoman citas textuales y son integradas como parte de los intertítulos. Además, se hace mención a la obra del presbítero Becerra Tanco, Felicidad de México, en el principio, y el milagroso origen que tuvo el santuario de la virgen María de Guadalupe, para contar la historia de las apariciones Guadalupanas.
 
En suma, Tepeyac, es un film de gran importancia por tan bastas aristas, lo cinematográfico, lo político y lo religioso. La amalgama de lo patriótico y lo religioso se expone indudablemente en la cinta, como una natural mancuerna. En ella se despliega el entusiasmo de sus directores, hombres de cultura, Carlos E. González, pintor y José Manuel Ramos, escritor. Su restauración fotoquímica, sus proyecciones y ahora la restauración digital han sido un constante esfuerzo por la preservación de la memoria fílmica de nuestro país.
 
Como cualquier película antigua los daños son bastos y variantes sin embargo los que presentaba Tepeyac, en cuanto al soporte de nitrato, eran mínimos: grasa, polvo y perforaciones rotas, lo que significaba condiciones aceptables dado el uso como copia positiva de proyección y la antigüedad propia de la cinta; pero respecto a la imagen, esta si mostraba verdaderos problemas, como rayas, inestabilidad y limitantes de rangos de luz en varias escenas.
 
El largometraje ha pasado por dos restauraciones, la primera realizada casi de forma inmediata a su adquisición; la fotoquímica, que consistió sobre todo en lograr copias nuevas para prevenir la posible descomposición natural del material, y con ello la perdida absoluta; la actual, que es digital, se realizó no del duplicado negativo, sino del positivo de nitrato, es decir, fue hecha desde la fuente más cercana disponible al negativo original de nitrato. Lo que permitió poder trabajar con una imagen de mayor calidad.
 

Ficha técnica de “Tepeyac”

 
Título: Tepeyac. Adaptación cinematográfica de una tradición mexicana.
País: México
Idioma: Español
Color: Blanco y negro
Sonido: Silente
Duración: 1 hora 3 minutos
Dirección: José Manuel Ramos, Carlos E. González y Fernando Sáyago
Producción: José Manuel Ramos
Guión: José Manuel Ramos/ Carlos E. González
Fotografía: Julio Lamadrid/ Ladislao Cortés
Títulos e intertítulos: Rafael Bermúdez Zataraín
Productora: Films Colonial
Género: Drama religioso
Interpretes: Roberto Arroyo Carrillo ( Carlos Fernández), Pilar Cota (Lupita Flores), Beatriz de Córdova ( Virgen de Guadalupe), Luis García Carrillo ( Misionero), Carlos E. González (Misionero), Gabriel Montiel (Juan Diego), Emilia Otaza ( Mamá de Lupita), José Manuel Ramos (Fray Bernardino de Sahagún), Pedro Walker (Misionero)

Inicio de la filmación: 1917
Fecha de estreno: 23 de enero de 1918

 

Something went wrong with the twitter request: {"errors":[{"message":"You currently have access to a subset of Twitter API v2 endpoints and limited v1.1 endpoints (e.g. media post, oauth) only. If you need access to this endpoint, you may need a different access level. You can learn more here: https:\/\/developer.twitter.com\/en\/portal\/product","code":453}]}