Marina Stavenhagen

Vocal 

Su actividad profesional se ha dividido siempre entre la escritura de guiones y la promoción cultural cinematográfica. Ha sido jurado de numerosos festivales de cine tanto en México como en otros países y ha coordinado la realización de múltiples festivales y muestras de cine entre los que destacan el Festival Internacional de Escuelas de Cine, Vid@rtes, el Festival de Cine Francés de Acapulco, la Muestra de Cine de Mujeres, el Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas y el ArteCareyes Film& Arts.

Como guionista, ha escrito películas de ficción y documentales, así como series para la televisión pública. Ha sido profesora de guión en diversos centros de formación cinematográfica y ha colaborado como tutora en el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos (Fundación SGAE, EGEDA, Programa CACI/ Ibermedia), en el Programa NOKA Mentoring de CineEuskadi; y desde 2017, coordina –junto con la productora Bertha Navarro- el Laboratorio de Historias para Cine que organizan conjuntamente el Instituto Sundance y el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Escribió los largometrajes de ficción EN MEDIO DE LA NADA (1992); DE LA CALLE (2001), cinta por la cual obtuvo numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Asimismo, co-escribió el guión de las películas LA ULTIMA NOCHE (2005); VIAJE REDONDO (2009); ¿ALGUIEN HA VISTO A LUPITA? (2012) y la serie de televisión CIEN AÑOS CON JUAN RULFO (2017). Escribió además los documentales La GUERRILLA Y LA ESPERANZA: LUCIO CABAÑAS (2006), LOPON (2019) y MURMULLOS DEL SILENCIO (2021); entre otros.

Fue Presidenta del capítulo México de Mujeres en el Cine y la Televisión (WIFT International), miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Ha sido condecorada por el Gobierno de la República Francesa con la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En 2019 fue invitada a formar parte de The Academy of Motion Pictures Arts & Sciences de Estados Unidos, y ha sido miembro del Comité Coordinador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas desde 2016.

Regresar al comité coordinador

La Extensión Académica @CCCMexico presenta:  🗒️ Curso en línea. Producción creativa para proyectos documentales S… https://t.co/XM9guxXomi
Como parte de las actividades de la AMACC dentro del @FICGoficial.  Se llevará a cabo un diálogo sobre las polític… https://t.co/iu8mCaH94Z
No te pierdas las actividades que la AMACC estará realizando como parte del @FICGoficial  Se abordará la historia… https://t.co/R1dADaREkQ
La AMACC en colaboración con @CinemaniaCdmx presenta la 2° Clínica Intensiva de Distribución 2023, dirigida a produ… https://t.co/rQeLbd7L2b
Lamentamos el fallecimiento de Lucero Isaac; merecedora del Ariel de Oro en 2017. Bailarina, escenógrafa y director… https://t.co/tMVHup1ILh
Participa en los talleres que imparte el #CAPP (Centro de Apoyo a la Postproducción). 💻 ´Carpeta de producción doc… https://t.co/k07J5tY0tu
#ElArielLoHacemosTodos https://t.co/XS4vJ0QiJh
Que no se te pase, el @CCCMexico abrirá convocatorias para   ▶️Curso de Guion Cinematográfico ▶️Curso de Producción… https://t.co/6HTHGGvTj8
Estos son los estrenos del cine mexicano que llegarán a salas esta semana 🇲🇽 🍿
Motivemos a niñas, niños y adolescentes a participar en el concurso “1 minuto de mi día” del @imcine Toma un celula… https://t.co/wOUH2SQJGa
No te quedes fuera, aún estás a tiempo para inscribirte en los talleres que impartirá @FilmotecaUNAM. 🖌️ Maquillaj… https://t.co/lV3MCaCBQB
No te pierdas la 7ª edición del Festival de Cine y Comedia @24RisasXSeg 🎥🇲🇽   Del 17 al 21 de mayo, consulta las se… https://t.co/YBsuzNSDgr